24 May 2018

James Rhodes y las palabras tritónicas en español

/
Posted By
/
Comments0

El fin de semana pasado James Rhodes, el pianista británico residente en Madrid dejó en El País una preciosa oda a España. Esta noticia, además de hacernos replantearnos nuestra visión de la vida en nuestro país, lo puso a él en el punto de mira tras viralizarse la columna.

La noticia se convierte en uno de los artículos más vistos de El País en el fin de semana y, por supuesto, también lo hace el timeline de twitter del artista. En su cuenta de Twitter, además de sus comentarios personales, vemos como James Rhodes está intentando ponerse al día con el español. En uno de sus tweets veíamos como el pianista se quejaba de la imposibilidad de mejorar su español cuando existen cosas como las palabras tritónicas.

palabras tritónicas

¿Qué son las palabras tritónicas?

Que ningún estudiante de español se de por vencido porque, antes de Rodhes, ni siquiera los españoles sabían de la existencia de este tipo de palabras. Las palabras tritónicas son aquellas que pueden ser acentuadas en tres de sus sílabas.

Los españoles (los de a pie) somos conscientes de la existencia de este tipo de palabras pero no conocían su pertenencia a una categoría gramatical. Las tritónicas. Palabras que tienen la misma forma pero las cuales el cambio de acento las modifica en su significado. Suelen darse a partir de una misma familia léxica. Su categoría gramatical suelen ser verbos y sustantivos.

Estas diferenciaciones, que para los españoles vienen dadas de forma natural, se convierten en el suplicio del estudiante de español. Ya que el problema no viene solo a nivel escrito, sino oral. Recordemos que es el cambio de acento el que cambia el significado de la palabra o incluso el tiempo verbal.

palabras tritónicas

Las palabras tritónicas, aunque no tienen un carácter formal, se usa para denominar a palabras similares con acentuaciones distintas

¿Son las tritónicas los `phrasal verbs´ españoles?

A raíz de esto, Lola Pons lingüista y escritora, publica un artículo en Verne haciendo una analogía entre nuestras tritónicas y los `phrasal verbs´ ingleses. La noticia compara el esfuerzo de los ingleses con la pronunciación española y los nuestros a la hora de acertar con estos verbos, que no es por nada pero que parecen todos iguales.

La tabla que el artista postea en Twitter, contiene 3 columnas. Las palabras (ánimo, júbilo, círculo, práctico, hábito, vínculo o tránsito) que se encuentran en la primera columna casi todas son sustantivos. Para que nosb entendamos, casi todas estas palabras tienen el acento en la antepenúltima sílaba y por tanto son esdrújulas. De esta columna, como bien hemos dicho, casi todas son sustantivos. Exceptuando `íntimo´ y `próspero´.

Las siguientes columnas ( 2 y 3) están formadas por verbos en su totalidad. La segunda columna con palabras llanas, acentuadas en la penúltima sílaba, hace referencia al presente. Menos cantara que es presente de indicativo. La tercera columna está formada por palabras agudas que reflejan acción pasada.

Pero, si que podemos ver una oveja negra en el grupo. Es el caso de cántara, palabra de diferente familia léxica que la de sus compañeras. Cántara es un tipo de vasija o medida. Aunque también, es un sustantivo esdrújulo como sus compañeras de columna.

Esta es la información que le podemos dar acerca de las palabras tritónicas. Su posible comparación con los phrasal verbs, debería ser opinión de cada uno. Ahora, si me preguntan a mí. Sin duda diría que no. Que los phrasal verbs son mucho peores.

Esperamos que os haya gustado el post de esta semana. Nos vemos en la próxima.

See you later alligator!

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.